Ir al contenido principal

Científicos vs sentido común

En estos momentos de pandemia donde el coronavirus (SARS COVID-2) avanza de una manera silenciosa en todo el mundo, la actual administración de gobierno estableció mediante distintos DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) el “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”. Los últimos acontecimientos hacen parecer que esas directivas son una realidad ajena a muchos de sus funcionarios.

Tuvimos una administración de gobierno que repetía constantemente que teníamos el “mejor equipo de los últimos 50 años” y ahora estamos frente a un gobierno de “científicos, no de CEOs”. Lo sucedido este viernes lejos esta de un gobierno de “científicos” todo lo contrario, nació el gobierno del eslógan y frases grandilocuentes, donde los funcionarios han demostrado desconocer las dinámicas, conductas y conformación básica de la comunidad que deben administrar.

La producción normativa de emergencia trasluce las mejores intenciones, pero en ese alejamiento y desconocimiento de la sociedad se olvidaron de los derechos humanos de nuestros adultos mayores, personas de edad avanzada y grupo de riesgo directo del Covid-19, que el viernes fueron despreciados y humillados por el Estado, olvidando esa palabras que bien nos enseñó el Papa Francisco cuando expresó: “Un pueblo que no custodia a los abuelos y no los trata bien no tiene futuro: pierde la memoria, y se desarraiga de sus propias raíces”.

La condición de “vulnerabilidad” fue muy bien definido en las Reglas Básicas de Acceso a la Justicia donde se expresa que: “...se considera condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razones de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales...” y las causas son definidas por “...la edad, la discapacidad...” para concluir que “...el envejecimiento también puede constituir una causa de vulnerabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales dificultades, atendiendo a su capacidad funcional, para ejercitar sus derechos...”. En esta línea argumental, no es momento de buscar culpas donde no las hay, pero los funcionarios deben asumir su responsabilidad y entender que, por su propia torpeza e impericia rompieron con el “aislamiento” de un sector “vulnerable” y pusieron en riesgo a un gran segmento de la sociedad.

La filósofa francesa Simone de Beauvoir sostenía que “...los negros pelean contra la opresión y la mujer lucha por conquistar la igualdad; en cambio los viejos no tienen ningún arma, su problema es de los adultos activos que deciden acerca del papel que conviene conferir a los ancianos, según su propio interés práctico o ideológico”. Aquí tal vez está el centro del debate sobre este tema, ¿quién fue el “adulto activo” que toma esta terrible decisión? y, ¿expuso la “vida” y la “salubridad pública” de toda la sociedad?

No se trata únicamente de poner “dinero en el bolsillo” de la gente, se trata de tomar medidas parciales e integrales que contemplen el cuidado de la salud de TODA la sociedad. La razón indica que es necesario aplicar en algunos momentos el sentido común, concepto obvio pero no menos útil, y así las reglas y medidas asumidas por nuestros funcionarios tendrán como consecuencia natural un Estado capaz de “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores”. No es tan difícil...

Comentarios

  1. Muy buena exposición de la condición de los adultos mayores en donde sus derechos parecen ser una simple manifestación de buena voluntad.
    Son más de 3,5 millones con un presupuesto del 21,5% pero no resulta ser una parte de la población que trate de ser cautiva por los gobiernos. Su caja, nuestros aportes basado en un real sistema solidario, es saqueada sistemáticamente.
    Gracias Dr, es un placer leerlo

    ResponderEliminar
  2. Es absolutamente real pero lamentablemente es la exaltación de lo inútil lo que hace el gobierno elegido tristemente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO RECHAZADOS, ADICIONADOS Y CORREGIDOS La interpretación del Art. 81 de la Constitución Nacional

I.- Introducción. II.- El Acta Interpretativa. III.- Una posible interpretación. IV.-    La oportunidad de una correcta aplicación de la regla constitucional. V.- Colofón     I.                 Introducción   El actual Art. 81 del texto fundamental (ex Art. 71 CN), aborda la cuestión de los proyectos rechazados, adicionados y corregidos, donde se presentan distintos grados del procedimiento legislativo, cuando susceden algunas de las circunstancias planteadas, la cuestión debe ser subsanada con una clara y sana interpretación del texto constitucional, sin responder a la coyuntura o la necesidad política del momento.   Resulta burdo y un grado importante de desconocimiento del procedimiento parlamentario, considerar que el tramite legislativo -en referencia al rechazo total- solo se puede manifestar en el momento de la votación en general, que atravesado ese umbral y iniciado el trami...

El Congreso Nacional. Ebook. DESCARGA GRATUITA

En la actualidad, resulta esencial conocer nuestras instituciones, su funcionamiento, sus atribuciones. El Poder Legislativo no es un apéndice del Ejecutivo, el Congreso tiene su vida propia y debemos buscar un mayor conocimiento del mismo, para discutir, debatir y exigir a nuestros representantes que cumplan con el rol que la sociedad y la Constitución les otorga. Te invito a descargar el libro y comenzar a conocer el Congreso de la Nación. DESCARGA GRATUITA. AQUÍ

INCOMPATIBILIDADES DE LOS LEGISLADORES

El artículo 72 de la Constitución Nacional sostiene “ Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala ”. Al momento de asumir sus bancas, los Diputados y senadores juran “ de desempeñar debidamente el cargo ”, por tal motivo, existe una situación fáctica donde los legisladores no pueden ejercer otro cargo durante el plazo que dure su mandato.  Gelli nos explica que “ La norma tiene varias finalidades. En primer lugar mantener la separación orgánica y estructural  de los poderes, propia del sistema presidencialista (…) En segundo término, el art. 72 busca mantener la independencia de los poderes y preservar al Legislativo de las interferencias del Ejecutivo (…) En tercer lugar la norma tiene por finalidad garantizar la libertad de criterio de los legisladores, la autonomía de sus opiniones para decidir e impedir eventuales incompatibilidades de...