Ir al contenido principal

EL PODER EJECUTIVO ATACA A LA CORTE PARA DESTRUIR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Los firmantes, profesores de derecho de todo el país, manifestamos nuestro rechazo a la marcha convocada para el 1 de febrero de 2022, uno de cuyos lemas es “Echar a la Corte”. Se pretende así forzar inconstitucionalmente la remoción de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Esa manifestación constituye un inadmisible intento de presionar al Poder Judicial, lo que afecta seriamente su independencia. Más grave aún resulta el apoyo otorgado a esa movilización por parte de integrantes de los tres poderes del gobierno federal, en abierta violación de la separación de poderes establecida en la Constitución Nacional.

Especialmente censurables son las expresiones del presidente de la Nación, de ministros del Poder Ejecutivo, del secretario de justicia de la Nación y de un integrante del Poder Judicial. En este último caso, su activa participación como convocante de esa marcha destinada a lograr ilegalmente el reemplazo de los integrantes del máximo tribunal de la República constituye una causal de remoción de su cargo a través del mecanismo constitucionalmente previsto para tal fin.

Convocamos a toda la ciudadanía a concentrarse el día jueves 3 de febrero de 2022 a las 19 horas frente al Palacio de Tribunales (Plaza Lavalle) para defender la independencia judicial, sin ningún tipo de identificación partidaria.

Enero de 2022
Firmantes por orden alfabético: 

Abad, Mirtha
Alice, Beatrizç
Amaya, Jorge A.
Aquino Britos, Armando R. 

Armesto, Diego
Balbín, Sebastián 
Balbuena, Matías
Barreiro, Marcelo 
Bermúdez, Horacio
Bizai, Gustavo A. J.
Borda, Alejandro 
Borisonik, Sergio R. 
Bourel, Martin R.
Bruni, Sergio
Burgos, María Gabriela

Calvinho, Gustavo 
Calzetta, Alejandro 
Caminos, Miguel
Caminos, Pedro A. 
Candioti, Mariano A. T. 
Cano, Alicia L.
Casares, Martín
Cassino, Constanza 
Castrogiovanni, Ricardo M. 
Castro Videla, Santiago 
Cayuso, Susana

Cortiñas, María Alejandra 
Contreras, Claudio 
Damsky, Isaac A.
de la Riva, Ignacio M.

del Barco, Ricardo 
Drake, Bárbara
Duch, Carlos G.
Duch, Hugo
Durante, Alfredo L. 
Dziewczapolski, Nadia 
Egues, Alberto J. 
Fargosi, Alejandro 
Farina, Germán M. 
Farini Duggan, Tomás 
Freddi, Óscar G. 
Frossasco, Diego L. 
Galli Basualdo, Martín 
Gamba, Ricardo 
Garay, Alberto

García, Ximena 
García-Mansilla, Manuel J. 
Garrido Cordobera, Lidia M. R. 
Gascón, Santiago
Gastaldi, José María
Gattinoni, María C.
Ginni, Cynthia Roxana 
González Tocci, María Lorena 
Grillo Solanilla, Roberto 
Guaia, Carlos I
Hernández, Antonio María 
Herrera Bravo, Javier
Huici, Héctor
Isabella, Diego Paulo
Itoiz, Juan Pablo
Jensen, Guillermo
Judurcha, Paula I.
Lago, Daniel
Laise, Luciano
La Rosa, Mariano R. 
Larregina, Silvia E.
Lau Alberdi, Jerónimo
Leiva Fernández, Luis
Lencova Besheva, Liuba 
López, Leandro
López Reynaudo, Jorge H. 
Losa, Néstor O.
Macías, Marta
Maldonado, Marta S.
Manili, Pablo
Martínez, María Paulina
Márquez, Armando M. 
Menna, Gustavo 
Michaine, Edgardo D. 
Midón, Mario

Miranda, Magalí
Mizraji, Guillermo 
Montanaro, Domingo Esteban 
Montero, Raúl Luis 
Morandini, Federico 
Morzone, Nicolás
Munilla Lacasa, Hernán Nercellas, Marta
Negri, Juan Javier
Nolazco, Verónica
Odriozola, Juan Martin Orgaz, Jorge
Pagni, Roberto O.
Palacios de Caeiro, Silvia Parés, Susana A.
Pazos, Cecilia A.
Pedruzzi, Erica
Pérez Sammartino, Osvaldo 
Ramírez Calvo, Ricardo 
Ramos, Gustavo H.
Rosler, Andrés
Sabsay, Daniel
Sacristán, Estela
Sáenz, Jorge
Sáenz, Juan Ignacio

Seijas, Gabriela
Sena, Marcelo C. 
Suárez, Sergio P. 
Tallerico, María E. 
Toller, Fernando 
Toricelli, Maximiliano 
Uberti, Mariela
Vazón, Héctor M. 
Vicente, Alicia
Vigani, Iván 
Villanueva, Norberto C. 
Vítolo, Alfredo M. 
Vivacqua, Luis E. 
Vivo, Gustavo A. 
Volman, Mario
Yasin, Omar Nilla

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO RECHAZADOS, ADICIONADOS Y CORREGIDOS La interpretación del Art. 81 de la Constitución Nacional

I.- Introducción. II.- El Acta Interpretativa. III.- Una posible interpretación. IV.-    La oportunidad de una correcta aplicación de la regla constitucional. V.- Colofón     I.                 Introducción   El actual Art. 81 del texto fundamental (ex Art. 71 CN), aborda la cuestión de los proyectos rechazados, adicionados y corregidos, donde se presentan distintos grados del procedimiento legislativo, cuando susceden algunas de las circunstancias planteadas, la cuestión debe ser subsanada con una clara y sana interpretación del texto constitucional, sin responder a la coyuntura o la necesidad política del momento.   Resulta burdo y un grado importante de desconocimiento del procedimiento parlamentario, considerar que el tramite legislativo -en referencia al rechazo total- solo se puede manifestar en el momento de la votación en general, que atravesado ese umbral y iniciado el trami...

El Congreso Nacional. Ebook. DESCARGA GRATUITA

En la actualidad, resulta esencial conocer nuestras instituciones, su funcionamiento, sus atribuciones. El Poder Legislativo no es un apéndice del Ejecutivo, el Congreso tiene su vida propia y debemos buscar un mayor conocimiento del mismo, para discutir, debatir y exigir a nuestros representantes que cumplan con el rol que la sociedad y la Constitución les otorga. Te invito a descargar el libro y comenzar a conocer el Congreso de la Nación. DESCARGA GRATUITA. AQUÍ

INCOMPATIBILIDADES DE LOS LEGISLADORES

El artículo 72 de la Constitución Nacional sostiene “ Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala ”. Al momento de asumir sus bancas, los Diputados y senadores juran “ de desempeñar debidamente el cargo ”, por tal motivo, existe una situación fáctica donde los legisladores no pueden ejercer otro cargo durante el plazo que dure su mandato.  Gelli nos explica que “ La norma tiene varias finalidades. En primer lugar mantener la separación orgánica y estructural  de los poderes, propia del sistema presidencialista (…) En segundo término, el art. 72 busca mantener la independencia de los poderes y preservar al Legislativo de las interferencias del Ejecutivo (…) En tercer lugar la norma tiene por finalidad garantizar la libertad de criterio de los legisladores, la autonomía de sus opiniones para decidir e impedir eventuales incompatibilidades de...