Ir al contenido principal

Hoy más que nunca, la Constitución es nuestro faro

En el día de hoy se conmemora el día de la sanción de la “Constitución Nacional" y, a 167 años de su aprobación, la historia nos obliga a recordar a unos de sus principales inspiradores, Juan Bautista Alberdi, quien decía que ella era “nuestra carta de navegación", el contrato social por el cual se limita al poder, se lo ordena y le pone límites, y en donde el pueblo deposita sus esperanzas e ideas de bienestar.
La Constitución es también un instrumento de progreso y una herramienta de desarrollo para la conformación de una verdadera República, para enseñarnos que “La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada”.
La Constitución es el conjunto de reglas de competencia donde se organiza el poder y se fija las libertades de las personas para que funcionen en equilibrio, en una relación armoniosa entre ambas partes y así para poner un freno a cualquier intento de alterar dicho contrato social. Allí están expresadas las reglas de juego que harán vivir con certidumbre y seguridad al cuerpo social.
Conmemorar la sanción de nuestra carta fundamental significa además estar alertas sobre las consecuencias políticas e institucionales que puede traer consigo episodios inéditos como la pandemia del “coronavirus” (SARS COV-2). Las efectos institucionales ante una situación inesperada como ésta deben ser tenidas en cuenta por todos los actores de nuestra sociedad y nos obliga a abrir el debate sobre los desafíos que enfrenta una sociedad democrática, republicana, y los riesgo que corre nuestro Estado Constitucional de Derecho.
Hoy tener en claro que, como sostiene la Corte Suprema, en la emergencia se “...presupone, pues, el sometimiento de la misma a la Constitución...”, y esta situación debe robustecer a nuestra Carta Fundamental, la cual debe adquirir mucha más fuerza y obliga al pleno funcionamiento de todos los poderes del Estado por lo cual, cada decisión tomada desde el Poder Ejecutivo, debe estar bajo el control de los otros poderes de la República (Legislativo y Judicial).
La Constitución Nacional fue el resultado de años de lucha, conflictos internos y el sacrificio de varias generaciones de argentinos, y como bien lo definía el gran prócer tucumano: "El hombre no elige discrecionalmente su constitución gruesa o delgada, nerviosa o sanguínea; así tampoco el pueblo se da por su voluntad una constitución monárquica o republicana, federal o unitaria. Él recibe estas disposiciones al nacer: las recibe del suelo que le toca por morada, del número y de la condición de los pobladores con que empieza, de las instituciones anteriores y de los hechos que constituyen su historia".
Los argentinos seguimos teniendo por delante, lamentablemente, que resolver los mismos y grandes desafíos de nuestros inicios, porque hemos sido incapaces de entender como decía Ortega y Gasset que "solo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande" y esto debemos pensar cuando miramos nuestra Constitución Nacional, nuestro faro y guía de libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO RECHAZADOS, ADICIONADOS Y CORREGIDOS La interpretación del Art. 81 de la Constitución Nacional

I.- Introducción. II.- El Acta Interpretativa. III.- Una posible interpretación. IV.-    La oportunidad de una correcta aplicación de la regla constitucional. V.- Colofón     I.                 Introducción   El actual Art. 81 del texto fundamental (ex Art. 71 CN), aborda la cuestión de los proyectos rechazados, adicionados y corregidos, donde se presentan distintos grados del procedimiento legislativo, cuando susceden algunas de las circunstancias planteadas, la cuestión debe ser subsanada con una clara y sana interpretación del texto constitucional, sin responder a la coyuntura o la necesidad política del momento.   Resulta burdo y un grado importante de desconocimiento del procedimiento parlamentario, considerar que el tramite legislativo -en referencia al rechazo total- solo se puede manifestar en el momento de la votación en general, que atravesado ese umbral y iniciado el trami...

El Congreso Nacional. Ebook. DESCARGA GRATUITA

En la actualidad, resulta esencial conocer nuestras instituciones, su funcionamiento, sus atribuciones. El Poder Legislativo no es un apéndice del Ejecutivo, el Congreso tiene su vida propia y debemos buscar un mayor conocimiento del mismo, para discutir, debatir y exigir a nuestros representantes que cumplan con el rol que la sociedad y la Constitución les otorga. Te invito a descargar el libro y comenzar a conocer el Congreso de la Nación. DESCARGA GRATUITA. AQUÍ

INCOMPATIBILIDADES DE LOS LEGISLADORES

El artículo 72 de la Constitución Nacional sostiene “ Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala ”. Al momento de asumir sus bancas, los Diputados y senadores juran “ de desempeñar debidamente el cargo ”, por tal motivo, existe una situación fáctica donde los legisladores no pueden ejercer otro cargo durante el plazo que dure su mandato.  Gelli nos explica que “ La norma tiene varias finalidades. En primer lugar mantener la separación orgánica y estructural  de los poderes, propia del sistema presidencialista (…) En segundo término, el art. 72 busca mantener la independencia de los poderes y preservar al Legislativo de las interferencias del Ejecutivo (…) En tercer lugar la norma tiene por finalidad garantizar la libertad de criterio de los legisladores, la autonomía de sus opiniones para decidir e impedir eventuales incompatibilidades de...