Ir al contenido principal

Un feriado para reflexionar


Cada día feriado en nuestra sociedad ha adquirido un particular significado que pasa por revisar febrilmente el almanaque, hacer cálculos en cuanto a la disponibilidad financiera, y planificar después para disfrutar de un nuevo descanso “puente” o simplemente de un fin de semana largo. Claramente, se perdió el sentido y finalidad de los mismos, ya nadie se preocupa y ocupa de rendir un homenaje sincero o recordar cabalmente a nuestros próceres, o a reflexionar sobre algún acontecimiento histórico que haya merecido tal distinción.

En pocos días más festejaremos un nuevo 1º de mayo, fecha que por Ley 25.863 se declaró como Día Nacional de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción, acaecida el mismodía, pero de 1853, en la ciudad de Santa Fe.

Sería razonable y saludable desde el punto de vista cívico, que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones y el Consejo Federal de Cultura y Educación, promuevan la inclusión de jornadas alusivas a éste día nacional en los respectivos calendarios escolares y académicos de los niveles medio y superior, que se encuentra establecida en la mencionada ley, pero que al día de la fecha se encuentra incumplida.

Pero, más allá de toda crítica, resultaría valioso reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los postulados normativos de nuestra Constitución, particularmente sobre la consagración de derechos y garantías de sus habitantes, la definición y observancia de los valores democráticos. Allí radica su real valor como “carta de navegación” de nuestra comunidad, como un verdadero contrato social por el cual se limita al poder, se ordena el mismo, se garantizan nuestros derechos y libertades, y así el pueblo encuentra un marco jurídico superior en donde puede desarrollar sus esperanzas e ideales.

La Constitución debe ser entendida como una herramienta de progreso para la conformación de una verdadera República. Es por ello, que esta fecha debe ser un tributo a aquellos hombres que buscaron brindarnos un texto que nos sirva para crecer como pueblo y ser una Nación moderna, civilizada y plena de libertades.

El texto fundamental, posee dentro de su articulado una amplia protección a los derechos de todos y las garantías para hacerlos efectivos; la “progresividad” de los derechos nos obliga a comprender el alcance de los mismos, y la amplitud de la protección a cada uno de los habitantes de la República, y de esta forma comprender en las palabras del constituyente quien afirmó que la Constitución Argentina es el pueblo de la Nación hecho Ley. Ésta es la más perfecta síntesis de nuestro texto fundacional y la justificación más precisa de conmemorar su sanción.

En suma, éste debe ser un mensaje para todos, sin excepción: la Constitución debe honrarse, respetarse y obedecerse todos los días, por cuanto en ella está expresada la soberanía popular, que no es más ni menos que la voluntad del pueblo que habita la Nación argentina. Esta fecha nos debe invitar a debatir y reflexionar, a entender que, para vivir en libertad, donde se respeten cada uno de nuestros derechos, es necesario atenernos al mandato constitucional, para algún día vivir plenamente en un Estado Constitucional y Convencional de Derecho.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Congreso Nacional. Ebook. DESCARGA GRATUITA

En la actualidad, resulta esencial conocer nuestras instituciones, su funcionamiento, sus atribuciones. El Poder Legislativo no es un apéndice del Ejecutivo, el Congreso tiene su vida propia y debemos buscar un mayor conocimiento del mismo, para discutir, debatir y exigir a nuestros representantes que cumplan con el rol que la sociedad y la Constitución les otorga. Te invito a descargar el libro y comenzar a conocer el Congreso de la Nación. DESCARGA GRATUITA. AQUÍ

LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS y FICHA LIMPIA El temario, la convocatoria y los temas debatidos en las sesiones ordinarias

Resumen:  El presente trabajo pretende plantear las pautas a seguir por el Congreso en referencia al Proyecto de "Ficha Limpia". Algunos, sostienen que el Legislativo solo puede abordar los proyectos remitidos por el Ejecutivo,   buscando limitar las atribuciones congresionales, para que este poder del Estado no pueda ejercer su propio juicio y se le niegue la facultad de legislar -dentro del temario propuesto- sobre proyectos que   están o fueron debatidos en las sesiones ordinarias.  L os presidentes son amigos de la convocatoria de este tipo de sesiones, por cuanto  restringe el margen de discrecionalidad del legislativo para definir una agenda , pero ello no implica, que el Congreso, dentro de los temas definidos, pueda optar por sancionar un proyecto distinto al remitido por el Ejecutivo. Con un  criterio amplio , el Congreso puede tratar temas   legislativos y no legislativos aunque no estén incluidos en el decreto de   convocatoria , e...

INCOMPATIBILIDADES DE LOS LEGISLADORES

El artículo 72 de la Constitución Nacional sostiene “ Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala ”. Al momento de asumir sus bancas, los Diputados y senadores juran “ de desempeñar debidamente el cargo ”, por tal motivo, existe una situación fáctica donde los legisladores no pueden ejercer otro cargo durante el plazo que dure su mandato.  Gelli nos explica que “ La norma tiene varias finalidades. En primer lugar mantener la separación orgánica y estructural  de los poderes, propia del sistema presidencialista (…) En segundo término, el art. 72 busca mantener la independencia de los poderes y preservar al Legislativo de las interferencias del Ejecutivo (…) En tercer lugar la norma tiene por finalidad garantizar la libertad de criterio de los legisladores, la autonomía de sus opiniones para decidir e impedir eventuales incompatibilidades de...